Biografía
CV

EDUARDO GAMBOA (1960)

Graduado en el Trinity College of Music de Londres, Gamboa se dedica enteramente a la composición desde 1985. Su obra incluye música de concierto, tanto de cámara como sinfónica, así como una vasta producción de música para cine y teatro.

Programada cada vez con mayor frecuencia, su música de concierto ha sido interpretada en una veintena de países de Europa, Asia y América, por solistas, conjuntos de cámara y orquestas de reconocido prestigio.

Formado como compositor bajo la tutela del maestro Joaquín Gutiérrez Heras, su música ha sido grabada e incluida en decenas de discos, tanto de música de concierto como soundtracks.

Ha recibido premios y distinciones, como el Ariel (theMexican Academy Award)que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, por la música de fondo para la película Zurdo, dirigida por Carlos Salces, o el Mayahuel del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, por la música de fondo para la película Ciudades oscuras, dirigida por Fernando Sariñana.

Música de concierto

La San Francisco Symphony estrenó en Estados Unidos su Pasodoble Tenexac, bajo la batuta de Enrique Arturo Diemecke, en la Davies Symphony Hall de esa ciudad (noviembre 2, 2008). Semanas antes, el mismo Diemecke había dirigido Los tres ríos, primer movimiento de su suite orquestal Culiacán, al frente de la Filarmónica de Buenos Aires, en la capital argentina.

Alondra de la Parra, al frente de la Philharmonic Orchestra of the Americas, interpretó su Fanfarria para metales y percusiones en el Avery Fisher Hall del Lincoln Center, en Nueva York (junio, 2008). Esta misma obra fue llevada a China por el director alemán Manfred Neuman, quien la interpretó con la China Youth Symphony Orchestra (diciembre 11, 2009) en el Concert Hall del National Center for the Performing Arts de Beijing.

Manfred Neuman dirigió el estreno mundial de su Concierto para flauta en la primavera de 2008, al frente de la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la solista Marisa Canales, en la capital veracruzana.

La música de Gamboa ha sido interpretada en Alemania, Francia, Estados Unidos, Japón, China, Canadá, Italia, España, Noruega, Eslovenia, Cuba, Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia, Costa Rica y México, por prestigiados solistas y agrupaciones camerísticas y sinfónicas, entre las que destacan la San Francisco Symphony, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de Xalapa, la Sinfónica Sinaloa de las Artes, la Philharmonic Orchestra of the Americas, la Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Aguascalientes, la Camerata Romeu (Cuba), el Cuarteto de Saxofones de México, el Cuarteto de Cuerdas José White, la Camerata Punta del Este (Uruguay), Sinfonietta Ventus, Ónix Ensamble, Tambuco Ensamble de Percusiones, el Trío Coghlan, el Cuarteto de Cuerdas La Catrina (USA), Tadeu Coelho (flauta, USA), Irasema Terrazas (soprano), Arturo Sandoval (trompeta, Cuba), Abel Pérez Pitón (clarinete/ saxofón), Álvaro Bitrán (cello), Arturo Nieto-Dorantes (piano), Luis Julio Toro (flauta, Venezuela), Serguei Gorbenko (violín), Karen Thielen (arpa, USA), Eleanor Weingartner (clarinete), Irina Shishkina y Camelia Goyla (piano), Mercedes Gómez (arpa), Sarah Geller (violín, USA), Simon Tedeschi (piano, Australia) y Martha Councell-Vargas (USA).

En 2006, el Trío Coghlan estrenó su obra Floresta para trío de cuerdas (febrero). Iraida Noriega presentó un disco (abril) con arreglos para voz y jazz orchestra, uno de ellos de Gamboa a la canción Varita de nardo, de Joaquín Pardavé; ésto, en el Teatro de la Ciudad, dentro del Festival del Centro Histórico. Tambuco, ensamble de percusiones, estrenó en San Luis Potosí y el Zócalo de la ciudad de México (junio) su obra Transparencias en versión para flauta y tres marimbas, con el virtuoso flautista venezolano Luis Julio Toro. Ónix Ensamble estrenó (noviembre) Onicem ioqum, una pieza que comisionó a Gamboa, para flauta, clarinete bajo, violín, violoncello y piano.

La Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes (OSSLA) estrenó en octubre de 2004 su suite orquestal Culiacán en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México. La obra le fue comisionada a Gamboa por el ayuntamiento de la capital sinaloense, para celebrar el 473 aniversario de la fundación de esa ciudad. Poco antes, la Sinfónica Nacional y la Sinfónica de Xalapa habían interpretado su Concierto para clarinete, con los solistas Eleanor Weingartner y Abel Pérez Pitón, respectivamente.

La Orquesta Filarmónica de Montevideo, Uruguay, dedicó un concierto completo a la obra de Gamboa en noviembre de 2003.

Música para cine

Gamboa ha escrito también música para cine, hasta el momento 24 películas, 2 documentales, 7 cortometrajes, 1 audiovisual y 2 proyectos con source music. Entre las más recientes se encuentran La historia en la mirada, de José Ramón Mikelajáuregui; El Mural, de Héctor Olivera; Lindo y querido, de Patricia Riggen (corto incluido en el film Revolución); El libro de piedra, de Julio César Estrada; Hasta el viento tiene miedo, de Gustavo Moheno; La niña en la piedra, de Maryse Sistach; Conejo en la luna, de Jorge Ramírez Suárez, y Donde acaban los caminos, de Carlos García Agraz.

En 2004 ganó el premio Ariel (the Mexican Academy Award) a la mejor música de cine, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, por su música de fondo para la película Zurdo, dirigida por Carlos Salces. Años antes había ganado el Mayahuel que otorga el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, por su música de fondo para la película Ciudades oscuras, dirigida por Fernando Sariñana. La Asociación Argentina de Críticos de Cine nominó su música para la película El Mural, dirigida por Héctor Olivera, como la mejor música de cine en 2011.

Para Hollywood, Gamboa compuso música incidental (source music), de época y popular, para la película The legend of Zorro, dirigida por Martin Campbell, con las actuaciones de Antonio Banderas y Catherine Zeta-Jones.

Música para teatro

De su música para la escena destacan las obras Lascuráin, el presidente fugaz, escrita y dirigida por Flavio González Mello; dos obras dirigidas por Antonio Castro: Las obras completas de William Shakespeare (abreviadas) y 1822, el año que fuimos Imperio, y las obras La caja y Descripción de un animal dormido, escritas y dirigidas por Hugo Hiriart.

Formación

Gamboa comenzó sus estudios musicales a la edad de 9 años, tomando lecciones de piano con Carlos Barajas. Poco después ingresó a La Peña de los Folkloristas, donde bajo la guía de Héctor Sánchez y José Ávila estudió los diferentes géneros de la música popular de México y Latinoamérica. Durante su infancia y adolescencia formó parte de los grupos Pilcuicatl y La Peña Móvil, con los que actuó en México y Estados Unidos.

Tras una breve temporada en la Escuela Nacional de Arte de La Habana, Cuba (1974), Gamboa prosiguió su formación musical en México, ingresando al Centro de Investigación y Estudios Musicales (CIEM). De 1982 a 1985 tomó clases particulares con los que han sido sus más importantes maestros: la guitarrista Magdalena Gimeno y el compositor Joaquín Gutiérrez Heras.

Producciones

Además de compositor, Gamboa ha sido director musical y productor de numerosas grabaciones, tanto de música popular como de concierto, entre las que destacan el disco ¡Rompe!, con música de cámara contemporánea mexicana, que incluye su obra Transparencias. Otras producciones son Ven Acá, un CD con canciones de Agustín Lara interpretadas por Eugenia León; los dos discos editados por la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes bajo la batuta de Gordon Campbell, el CD Corazón Mexicano, de Eugenia León y Ramón Vargas, acompañados por la Filarmónica de la Ciudad de México, dirigida por Enrique Barrios; el CD De Bach a los Beatles, de Horacio Franco (flautas de pico) y Víctor Flores (contrabajo), y el CD ¿Quién eres tú? con el trío jazzístico conformado por Iraida Noriega (voz), Enrique Nery (piano) y Aarón Cruz (contrabajo).

PREMIOS Y DISTINCIONES

Premio Ariel a la mejor música de cine, otrogado en 2004 por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, por la música de fondo para la película Zurdo, de Carlos Salces.

Premio Mayahuel a la mejor música de cine, otorgado en 2002 por el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, por la música de fondo para la película Ciudades oscuras, de Fernando Sariñana.

Nominación al Premio Cóndor de Plata a la mejor música de cine, otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Cine, por la música de fondo para la película El Mural, de Héctor Olivera.

Concierto dedicado a Eduardo Gamboa, con un programa integrado exclusivamente por obras suyas, con la Filarmónica de Montevideo, Uruguay, el solista Abel Pérez Pitón y la Camerata Punta del Este, todos dirigidos por Gordon Campbell. Se realizó el 21 de noviembre de 2003, en Montevideo, Uruguay.

Nominación al Ariel a la mejor música de cine exhibido durante 2007, por la música de fondo para la película La niña en la piedra, de Maryse Sistach.

Nominaciones al Ariel y a la Diosa de Plata a la mejor música de cine exhibido durante 2004, por la música de fondo para la película Conejo en la luna, de Jorge Ramírez Suárez.

Nominación a la Diosa de Plata a la mejor música de cine exhibido durante 2003, por la música de fondo para la película Zurdo, de Carlos Salces.

Nominación al Ariel a la mejor música de cine exhibido durante 1998, por la música de fondo de la película El cometa, de Maryse Sistach.

Nominación al Ariel a la mejor música de cine exhibido durante 1995, por la música de fondo para la película Sucesos distantes, de Guita Schyfter.